San Salvador. La provincia recibió scanners de cama plana para digitalizar grandes volúmenes de documentos, en hospitales públicos. Entre las localidades asignadas a recibir dicho equipamiento, se encuentra el Hospital San Miguel de nuestra ciudad.
"El Ministerio de Salud gestionó la provisión de material informático para fortalecer el proceso de digitalización en hospitales. Es así que, se incorporaron 20 scanners de cama plana que serán distribuidos en establecimientos públicos de toda la provincia. La provisión de estos equipos se enmarca en el proceso de transformación digital del sistema sanitario impulsado desde la cartera nacional, que en este caso, impactará optimizando las gestiones y procesos administrativos en línea, ya que brinda las herramientas necesarias para digitalizar documentos que tradicionalmente son enviados por correo postal" informó el Senador Provincial, por el Departamento San Salvador, Marcelo Berthet.
Entregas:
Los scanners ya tienen asignados sus destinos, y serán entregados desde la semana que viene.
Cabe mencionar que los centros de salud facturan prestaciones ambulatorias, mientras que los hospitales, por su parte, además tienen internaciones y deben enviar historias clínicas en las que el volumen de documentación es mucho mayor. Por eso se busca abarcar primero la red hospitalaria, comenzando por las instituciones que tienen un mayor volumen de facturación en papel, que no tienen a disposición un equipamiento muy elevado y a las que se les complicaría incorporar los scanners por sus propios medios. En el caso de los centros de salud, el Departamento de Arancelamiento se encargará de digitalizar la documentación.
Es así que los equipos serán entregados en los hospitales: San Benjamín (Colón); 9 de Julio (La Paz); Fermín Salaberry (Victoria); Santa Rosa (Villaguay); Santa Rosa (Chajarí); Sagrado Corazón de Jesús (Basavilbaso); Felipe Heras (Concordia); San José (Diamante); Nuestra Señora de Luján (Ramírez); J.J. Urquiza (Federal); San José (Federación); Francisco Ramírez (Feliciano); Santa Elena (Santa Elena); San Blas (Nogoyá); San Francisco de Asís (Crespo); San Roque (Rosario del Tala); San Miguel (San Salvador); San Roque María Francou (Villa Elisa); Brague Villar (Hasenkamp) y Manuel Belgrano (Urdinarrain).
Esto beneficia directamente a los hospitales, como así mismo a los trabajadores, “porque además de los recursos que se perciben por honorarios y que son destinados a inversiones en bienes, servicios y estructura, hay una parte de arancelamiento que cobran los trabajadores en coparticipación”, señaló Biele.
Acerca de las gestiones
El equipamiento incorporado se enmarca dentro del Programa Federal de Salud Digital, también denominado Impulsa; y se gestionó ante la Coordinación de Recupero de Costos del Ministerio de Salud de la Nación, dependiente de la Secretaría de Equidad en Salud. Desde el área, junto a su par provincial, se realizó un relevamiento para trabajar sobre ciertas falencias identificadas en el proceso de facturación a obras sociales.
En este sentido, se destacó que el equipo de la Coordinación de Recupero está en contacto permanente con los ministerios de Salud provinciales, hospitales públicos y centros de atención primaria y, junto a la Superintendencia de Servicios de Salud (organismo que regula las obras sociales), se trabaja para regularizar las situaciones de deudas o débitos.
En cuanto al Programa Impulsa del Ministerio de Salud de la Nación, éste promueve la transformación digital del sistema sanitario, a través del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para brindar servicios de salud más accesibles, personalizados, de calidad y de forma equitativa en todo el territorio nacional.